-
Estas 4 características del Civic 2025 cambiarán tu experiencia de conducción diaria
-
Los 7 números locos en la hoja de especificaciones del AMG GT XX que a tu cerebro le costará aceptar
-
5 datos sobre el diseño del 4CV (fabricado en secreto durante la Ocupación) que te helarán la sangre
-
BMW Skytop 2026: 5 razones por las que su V8 de 625 CV es un magistral dedo medio a la era eléctrica
Hay coches que dejan una huella imborrable. Y luego están los que fracturan, dividen y crean un cisma entre puristas e iconoclastas. El Mercedes-AMG GLE 63 S Coupé, ya una fuerza de la naturaleza por derecho propio, es uno de ellos. Pero cuando pasa a manos de los maestros de la transformación de Larte Design, trasciende la mera categoría automotriz para convertirse en una auténtica declaración de intenciones, un desafío a las convenciones e incluso, me atrevería a decirlo, a la obra original de Affalterbach. Larte Design no solo "tunea"; reinterpret, llevando a Mercedes-AMG no a sus límites técnicos, sino a los límites de su filosofía estética.
La esencia de AMG: Brutalidad y precisión

Antes de analizar la intervención de Larte, es fundamental comprender qué es un Mercedes-AMG GLE 63 S Coupé en su estado más puro. Bajo su abultado capó se esconde un V8 biturbo de 4.0 litros que genera 612 caballos de potencia y un impresionante par motor de 850 Nm. Acelera de 0 a 100 km/h en unos ridículos 3,8 segundos. Es un SUV que desafía las leyes de la física, un misil balístico envuelto en cuero y fibra de carbono, diseñado para humillar a muchos deportivos puros en un circuito, manteniendo al mismo tiempo una amplitud ideal para familias. AMG es potencia desenfrenada, ingeniería alemana llevada al paroxismo, una sinfonía mecánica donde cada nota es una explosión. El diseño de AMG, incluso en un SUV coupé, se mantiene en la línea del rendimiento potente, pero siempre imbuido de cierta sobriedad atrevida. Las líneas son tensas, agresivas, pero conservan una elegancia intrínseca, un equilibrio que los diseñadores han pasado años perfeccionando.
Larte Design: El provocador elegante

Y luego viene Larte Design. Con sede en Alemania y California, Larte se ha forjado una reputación de no hacer las cosas a medias. ¿Su filosofía? Mejorar sin distorsionar, pero con una audacia que revoluciona las cosas. Su campo de batalla no es el motor: dejan intacto el V8, reconociendo la perfección intrínseca de la ingeniería AMG. No, su campo de batalla es la estética, lo visual, la primera impresión que marca y divide. Larte ofrece un kit aerodinámico fabricado en fibra de carbono, un material noble que, paradójicamente, a menudo se asocia con el rendimiento puro, pero que Larte utiliza aquí como un adorno ultraligero y ultraelegante.
La intervención comienza en el frontal, con una parrilla rediseñada y un alerón prominente que acentúa la agresividad del morro. Las tomas de aire son más abiertas y las aletas aerodinámicas, más prominentes. En los laterales, los faldones laterales ya no son simples extensiones; se convierten en esculturas que dirigen la mirada hacia las enormes llantas, a menudo elegidas con acabados en contraste, tras las cuales se esconden las pinzas de freno de color rojo brillante, el único recuerdo de la extravagancia que Larte no duda en inyectar. Pero es la parte trasera la que a menudo cristaliza el debate: un difusor aún más imponente, que integra luces de freno LED adicionales (la famosa "luz F1") y alberga salidas de escape que ya no son simples puntas, sino auténticos cañones listos para gritar la sinfonía del V8.
Cuando la sobriedad se encuentra con la exuberancia

Aquí es donde Larte lleva a Mercedes-AMG al límite. AMG diseña vehículos potentes con un diseño deportivo y distintivo, pero siempre dentro del marco de una estética de "producción" magnificada. Larte, sin embargo, cruza esta línea invisible. Transforma la agresividad latente en exuberancia manifiesta. Sus kits no están ahí para mimetizarse con el entorno; están ahí para proclamar su existencia. Ya no es solo un coche; es un personaje, un alter ego automovilístico que no teme mostrar su diferencia.
La pregunta ya no es "¿Es un coche bonito?", sino "¿Es una obra de arte o una provocación?". Larte obliga al espectador a tomar una postura. Los puristas de AMG, a menudo fieles a la pureza de las líneas originales, pueden estremecerse ante lo que consideran una sobreabundancia. Sin embargo, las cifras no mienten: la demanda de estos kits de personalización crece constantemente.
Característica | Mercedes-AMG GLE 63 S Coupé (de serie) | Mercedes-AMG GLE 63 S Coupé (Diseño Larte) |
motor | V8 biturbo de 4.0L | V8 biturbo de 4.0L (sin cambios) |
Potencia | ch 612 | ch 612 |
Parejas | 850 Nm | 850 Nm |
0 100-km / h | 3.8 s | 3.8 s (aprox.) |
Diseño frontal | Parrilla panamericana, escudo AMG | Parrilla grande, alerón más prominente |
Diseño trasero | Difusor AMG, 4 salidas redondas | Difusor Larte, luces LED adicionales, salidas agresivas |
Añadir materiales. | Aluminio, plástico reforzado. | Fibra de carbono de alta gama |
Filosofía | Deportividad / Lujo discreto | Exclusividad / Provocación Estética |
El impacto en la percepción de la marca

La influencia de Larte Design va más allá del simple ámbito de los accesorios. Desafía la propia definición de "lujo deportivo". En un mundo donde la individualización reina por excelencia, donde todos buscan destacar, preparadores como Larte ofrecen una vía de personalización que los fabricantes, incluso los más exclusivos, no siempre pueden explorar a esta escala. ¿Por qué? Porque el riesgo es demasiado grande. Un fabricante debe atraer al mayor número de personas posible. Larte, sin embargo, no tiene esas limitaciones. Atiende a un nicho de clientes que buscan ese toque extra de alma, ese toque de agresividad refinada, ese grito silencioso de distinción.
Al introducir elementos como el capó rediseñado con tomas de aire más pronunciadas o las extensiones del parachoques que transforman la presencia del vehículo, Larte no solo cambia la apariencia. Cambia la percepción. Transforma un SUV ya de por sí enorme y potente en un depredador urbano, una obra de arte rodante que no se disculpa por su existencia. Es una libertad artística que Larte se concede, una que impulsa a Mercedes-AMG, la empresa matriz, a reflexionar: ¿hasta dónde pueden llevar el diseño ellos mismos sin alienar a sus clientes más tradicionales?
El futuro de la personalización extrema

El furor por creaciones como el GLE 63 S de Larte Design no es un fenómeno pasajero. Refleja una tendencia arraigada según la cual el vehículo se percibe cada vez más como una extensión de la personalidad de su propietario. Con la llegada de las tecnologías de fabricación aditiva y los materiales ultraligeros, las posibilidades de personalización son casi infinitas. Larte, con su enfoque audaz y su atención al detalle, está a la vanguardia de esta revolución. No se limitan a añadir elementos, sino que los integran con tanta coherencia que el coche adquiere una nueva identidad: la de un icono exagerado.
El Mercedes-AMG GLE 63 S Coupé de Larte Design es mucho más que un coche modificado. Es un laboratorio móvil de lo que puede llegar a ser el diseño automotriz cuando se eliminan las limitaciones de la producción en masa y el marketing tradicional. Es la prueba de que incluso los iconos del rendimiento pueden ser llevados al límite, no en potencia, sino en audacia estilística, para deleite de la vista... y un apasionado debate. Una lección de diseño, ingeniería y, sobre todo, de libertad.
CITROEN
El 82% de los futuros compradores lo desconocen: este gran cambio del nuevo Renault Clio 6 cambiará sus hábitos
Todo el mundo está pendiente del nuevo diseño del Renault Clio 6 previsto para 2026, pero la verdadera revolución se esconde bajo el capó.

Está ahí, acechando en las sombras, esperando su momento. El Renault Clio 6, previsto para 2026, ya está revolucionando el mundo del automóvil. Se habla de su mirada penetrante, heredada del Rafale, de sus líneas tensas que lo harán parecer una miniescultura rodante de Gilles Vidal. Todos se fijan en el plumaje, pero casi nadie habla de su chirrido. Y, sin embargo, la mayor revolución que esta sexta generación está a punto de lanzar no es visible. Es mecánica, tecnológica, y va a impactar con fuerza más de treinta años de certezas y rituales para millones de conductores. Mientras el diseño acapara titulares, se está produciendo un cambio fundamental bajo el capó, y es hora de comprender cuánto cambiará tu relación con el coche más querido de Francia.
La revolución de la tecnología electrónica está pasando a la segunda marcha

El primer impacto, el verdadero terremoto para los clientes habituales, se resume en tres letras: dCi. Por primera vez en décadas, se espera que el motor diésel sea el notable ausente de la gama Clio. Olvídense de ese sonido familiar, de esa legendaria frugalidad que convirtió al Clio en el rey de los vehículos de alto kilometraje y de las flotas de empresa. En la década de 2000, el diésel representó más del 70 % de las ventas del modelo. Era más que un motor; era algo dado, un reflejo nacional. Este abandono no es un simple ajuste técnico; es el fin de una era. Renault ya no ofrece opciones; impone una nueva visión de la economía y la conducción, moldeada por las normas medioambientales y las zonas de bajas emisiones (ZBE) que están transformando nuestras ciudades.
En cambio, la marca con forma de diamante apuesta por su tecnología insignia: el híbrido E-Tech. Pero ojo, no el que ya conoces. El Clio 6 estrenará una versión completamente rediseñada y más inteligente de este sistema. El motor original de Nissan de 1.6 litros será reemplazado por un motor de 1.8 litros (HR18) y un tricilíndrico de 1.2 litros de diseño francés, junto con una nueva arquitectura eléctrica. ¿El objetivo? Ofrecer una experiencia aún más cercana al 100% eléctrico en ciudad, con una suavidad y una capacidad de respuesta nunca antes vistas en un coche urbano de este segmento. Prepárate para arranques absolutamente silenciosos y una conducción apacible, donde el motor de combustión solo se activa cuando es estrictamente necesario. Incluso la versión básica, basada en este mismo motor de 1.2 litros, estará equipada con microhibridación de 48 V. En resumen: ya no habrá un Clio tradicional "100% de combustión". Cada Clio 6 será, a su manera, un coche eléctrico.
Motorización potencial | Tecnología dominante | El hábito que cambia radicalmente |
Renault Clio 5 – Azul dCi | Diesel | El paso obligatorio y económico al surtidor de gasóleo. |
Renault Clio 5 – TCe | Gasolina (100% térmica) | El sonido y las vibraciones de un motor de combustión clásico. |
Renault Clio 6 – E-Tech Gen 2 | Híbrido “completo” | Empieza en silencio, ya no oirás tu motor en la ciudad. |
Renault Clio 6 – Híbrido suave | Esencia + Microhibridación | El motor continúa apagándose y reiniciándose suavemente. |
Más que un motor, un nuevo ritual de conducción

Este cambio tecnológico no es trivial. Te obligará a desaprender para reaprender mejor a conducir. El primer ritual que cambiará será el frenado. Con una hibridación generalizada y más eficiente, el frenado regenerativo se convertirá en la norma. Este sistema, que transforma la energía cinética en electricidad para recargar la batería, frena el coche en cuanto levantas el pie del acelerador. Usarás mucho menos el pedal del freno, anticipándolo más para optimizar la recuperación de energía. Es una conducción más suave, fluida, casi meditativa, en comparación con la conducción a trompicones que conocemos. Una especie de conducción a un solo pedal que, una vez dominada, hace que volver a un coche clásico parezca extrañamente arcaico.
Este nuevo diálogo con la máquina será la esencia de la experiencia Clio 6. La obsesión ya no será encontrar la gasolinera más barata, sino maximizar la puntuación de conducción "ecológica" en el ordenador de a bordo. El reto será recorrer la mayor distancia posible en modo eléctrico para batir el propio récord de consumo. Se trata de un enfoque más intelectual y participativo, que transforma cada trayecto diario en un juego de eficiencia. Renault ya no venderá simplemente un coche capaz de llevarte del punto A al punto B; venderá una experiencia, una herramienta para convertirte en un conductor mejor, más responsable y, paradójicamente, más involucrado.

El Clio 6 no solo sigue la tendencia, la dicta. No te pide opinión; te muestra el futuro del popular coche urbano. Un futuro más silencioso, más flexible y decididamente eléctrico, te guste o no. La verdadera pregunta ya no es si te gustará su diseño, sino si estás listo para cambiar tu forma de conducir.
CITROEN
El precio disparatado de un nuevo 2CV en 2025: ¿está tu billetera lista para la nostalgia?
¿Estás listo para pagar mucho dinero por un nuevo 2CV en 2025?

Hay iconos que nunca se desvanecen. Y luego está el Citroën 2CV. El "Deuche", el "Bâche", la encarnación rodante de cierta idea de libertad, simplicidad e ingenio franceses. Pero mientras los prototipos futuristas y los hipercoches eléctricos compiten en exceso, una pregunta persiste: ¿qué pasaría si el 2CV regresara, nuevo, en 2025? ¿Sería su precio un homenaje a su humilde pasado o un síntoma de nostalgia que se ha convertido en un producto de lujo inasequible?
Un mercado en busca de sentido (y ganancias)

La industria automotriz en 2025 es una paradoja andante. Por un lado, busca tecnología de vanguardia, autonomía, conectividad y rendimiento eléctrico. Por otro, cede a la irresistible llamada del pasado, resucitando leyendas como el Fiat 500, el Mini y el VW Escarabajo. Pero cuidado: la nostalgia es una droga poderosa, y su precio suele ser desorbitado.
La resurrección de un icono nunca es trivial. No se trata simplemente de instalar un nuevo motor y algunos LED. No, es una cirugía a corazón abierto en el alma de un coche, un delicado intento de combinar una poderosa herencia con imperativos modernos a menudo contradictorios. El 2CV, con su minimalismo radical y su enfoque casi filosófico "anticoche", representa un desafío aún mayor que sus hermanos resucitados. Fue el símbolo de la democratización del automóvil, el vehículo para todos. ¿Cómo puede esta filosofía transformarse en un producto rentable para 2025 sin traicionar su esencia?
Por qué un 2CV 2.0 no sería una buena opción

Olvídense del mito de que el 2CV cuesta unos pocos miles de francos. Si Citroën, o cualquier otro fabricante audaz, produjera un nuevo 2CV hoy, varios factores inevitables harían que su precio se disparara.
Primero el normas de seguridad y medio ambienteEl encantador pero ligero "paraguas sobre cuatro ruedas" de antaño no superaría ni una sola prueba de choque moderna. Un 2CV de 2025 tendría que integrar docenas de airbags, una estructura reforzada, sistemas obligatorios de asistencia al conductor (ADAS) y un complejo paquete de software para gestionarlo todo. Cada sensor, cada línea de código, supone un coste.
En segundo lugar, motorizaciónAdiós al motor bicilíndrico refrigerado por aire. Para 2025, un 2CV moderno probablemente sería eléctrico, o al menos híbrido enchufable. Las baterías, los motores eléctricos, los sistemas de gestión térmica y la infraestructura de carga a bordo representan una inversión colosal en I+D y producción.
En tercer lugar, la comodidad y equipamientoLos clientes de hoy esperan un aire acondicionado mínimo, un sistema de infoentretenimiento, asientos cómodos y materiales duraderos. La "lona tipo hamaca" de los asientos originales es un hermoso recuerdo, pero una pesadilla para la producción en masa según los estándares actuales. El encanto de la simplicidad se desvanece ante las demandas del usuario moderno, incluso si afirma buscar la simplicidad.
Por último, la línea de producción y fuerza laboralLa fabricación moderna de automóviles está altamente automatizada y requiere fábricas de vanguardia. También deben considerarse la mano de obra cualificada y los costes logísticos. El 2CV original se diseñó para una producción en masa sencilla y económica; una reedición requeriría un enfoque de fabricación completamente diferente.
¿Cuánto costaría la nostalgia?

Analicemos el meollo del asunto con algunas cifras. Considerando los factores mencionados y los precios de los coches eléctricos urbanos y los modelos neorretro actuales, el veredicto es claro.
A continuación se presenta una estimación comparativa de los costes de producción y venta de un hipotético 2CV eléctrico moderno, comparado con las referencias del mercado:
Característica | Citroën 2CV Original (Precio Ajustado 2025) | Nuevo Citroën ë-2CV Concept (Presupuesto) | Fiat 500e (Precio base) | Mini Cooper SE (Precio base) |
Filosofía | Puro minimalismo, accesibilidad. | El minimalismo reinventado, sostenibilidad | Retro, encanto urbano | Deportividad, bonificación |
motorización | Gasolina térmica (bicilíndrica) | Eléctrico (aprox. 60-80 CV) | Eléctrico (95-118 CV) | Eléctrico (184 CV) |
Autonomía (WLTP) | BCBHXNUMX* | Unos 250-300 km | 190 - 320 km | 233 km |
Seguridad | Muy basico | 5 estrellas Euro NCAP | 4 estrellas Euro NCAP | 4 estrellas Euro NCAP |
Conectividad | No | Pantalla táctil, Apple CarPlay/Android Auto | Pantalla táctil, servicios conectados | Pantalla grande, servicios conectados |
Precio NUEVO estimado (sin incluir bonificación) | 8 € – 000 € (si se produce en masa) | 28 - 000 € | 30 - 000 € | 35 - 000 € |
Nota: Los precios del 2CV original en 2025 son puramente hipotéticos y están ajustados a la inflación para dar una base imaginaria de comparación si se produjera con los mismos estándares de antaño, lo cual es imposible.
Como pueden ver, el precio de un 2CV nuevo en 2025 no rondaría los 15 € de un coche urbano básico. Estaríamos mucho más cerca de los segmentos superiores, incluso premium, de los coches eléctricos urbanos. Un "Deuche" de 000 € haría rechinar los dientes y llorar a los puristas que recuerdan su propósito original.
La paradoja del diseño

Una de las mayores virtudes del 2CV era su diseño elegante, funcional y casi industrial. Pero recrear esta simplicidad en 2025 es una cuestión de artesanía de lujo. Ya no se trata de simplificar las cosas, sino de hacerlas simplemente hermosas e inteligentemente sencillas, respetando al mismo tiempo miles de limitaciones.
La icónica capota de lona debería rediseñarse para ofrecer aislamiento acústico y térmico, seguridad antivuelco y mayor durabilidad en condiciones climáticas modernas. Los asientos, antes espartanos, deberían ofrecer comodidad y soporte acordes con las expectativas actuales. Cada línea, cada curva de la carrocería, debería evocar el original, optimizando al mismo tiempo la aerodinámica y la seguridad pasiva. Es un desafío de diseño colosal, que requiere horas de ingeniería y prototipos, y tiene un alto precio.
Para Eduardo Benz Design, la pregunta es crucial: ¿debería un 2CV moderno sacrificar parte de su esencia para conformarse, o debería reinventar el concepto de simplicidad y funcionalidad, incluso si eso implica ser percibido como un superventas? El éxito del nuevo Fiat 500e demuestra que un precio elevado es aceptable si el diseño es acertado, si la tecnología de a bordo es relevante y si la emoción está presente. El 2CV posee esta carga emocional inigualable.
El espectro del mercado de segunda mano

Mientras fantaseamos con un 2CV nuevo y caro, el mercado de segunda mano de 2CV originales ha explotado. Un hermoso 2CV restaurado, con su auténtico encanto e historia, se vende ahora por entre 8 y 000 €, o incluso más para modelos raros o en condiciones de concurso. ¡Es la ironía suprema! El modelo original, que costaba unos pocos francos, se ha convertido en una pieza de coleccionista, una inversión.
Modelo 2CV | Ano de produccion | Condición promedio | Competencia estatal |
2CV A | 1948 - 1959 | 15 000 € | 25 € + |
2CV de la A a la Z | 1954 - 1970 | 12 000 € | 20 € + |
2CV Especial | 1975 - 1990 | 8 000 € | 15 000 € |
2CV Charlestón | 1980 - 1990 | 10 000 € | 18 € + |
Este aumento en los precios de los coches usados está creando una división. El 2CV original se está convirtiendo en un lujo para coleccionistas, mientras que un 2CV moderno, si alguna vez ve la luz, corre el riesgo de ser un lujo para tecnófilos nostálgicos. ¿Se ha convertido el coche del pueblo en el coche de los ricos, ya sean nuevos o viejos? Es una pregunta que resuena con cierta amargura entre los puristas.
¿Puede un 2CV ser asequible en 2025?

Para que un 2CV moderno sea "asequible" en 2025, tendría que tomar caminos radicales, lejos de la producción en masa clásica:
- Microseries o artesanías de lujo: En lugar de un modelo de producción en masa, un 2CV 2.0 podría producirse en pequeñas series, como una interpretación moderna y exclusiva, dirigida a clientes dispuestos a pagar por la originalidad y el diseño. El precio se justificaría entonces por su carácter único.
- Simplificación radical (y honesta): Si un fabricante se atreviera a volver a la simplicidad sin artificios, eliminando todo lo superfluo (nada de pantallas táctiles gigantes, solo un soporte para smartphone; nada de cuero, materiales sostenibles y reciclados), podría contener costes. Pero la pregunta es: ¿está el mercado actual preparado para tal ascetismo?
- La plataforma compartida: Utilizar una plataforma eléctrica existente (como el Citroën Ami, pero en una versión más avanzada y de carretera) podría reducir los costes de desarrollo. El reto residiría en preservar el ADN del 2CV sin distorsionarlo dentro de una arquitectura preexistente.
- El modelo de alquiler/suscripción: En lugar de venderlo directamente, un 2CV moderno podría ofrecerse como suscripción o alquiler a largo plazo, lo que haría que el acceso fuera más accesible financieramente y se ajustara a la nueva lógica del consumidor.
El 2CV, más que un coche, un debate social

¿Está tu bolsillo preparado para la nostalgia de un nuevo 2CV en 2025? Probablemente no, si esperas el precio de un coche urbano estándar. La era del "coche económico para todos", encarnada por el 2CV original, ha terminado, arrasada por los estándares, la tecnología y las expectativas del cliente.
Un 2CV moderno, si alguna vez ve la luz, será un producto de su tiempo. Un objeto de diseño, una declaración de intenciones sobre la movilidad eléctrica, la encarnación de la nostalgia de una época pasada. Su precio, lejos de ser una simple cifra, reflejará el equilibrio necesario entre el legado de un icono y la realidad económica, tecnológica y regulatoria de 2025. Ya no será el coche del campo, sino quizás el de los urbanitas en busca de sentido, dispuestos a pagar el alto precio de una simplicidad reinventada, un toque de locura y, sobre todo, una buena dosis de emoción. La apuesta es audaz. Sin embargo, el debate está lejos de terminar.
MARCAS Y LEYENDAS
Las 7 anécdotas más locas sobre el Peugeot 104 que ni los aficionados conocen
Creemos que es simple y sensato, pero el Peugeot 104 esconde secretos increíbles. Desde su diseño de Pininfarina hasta su versión pickup Gruau, incluyendo su motor que debería haber sido un Renault y la creación forzada del ZS2.

Creemos saberlo todo sobre el Peugeot 104. Lo vemos como el pequeño y elegante coche urbano de los años 70, el coche de estudiantes o el segundo vehículo de la casa, el que sirvió fielmente a familias enteras antes de desaparecer, derrotado por el óxido y las primas por desguace. Bonito, un poco anticuado, pero sencillo. ¿Demasiado sencillo? Ahí es donde todos se equivocan. Bajo esta carrocería perfectamente dibujada se esconden dramas industriales, genialidades de diseñadores legendarios, ambiciones deportivas desbordantes y destinos totalmente inesperados. Olvídense de la imagen de Épinal. El 104 no era solo un número en la gama Peugeot; era un auténtico concentrado de historias secretas.

1. Pininfarina, sí, pero no como te imaginas
El emblema "Pininfarina" en un coche evoca al instante las líneas extravagantes de un Ferrari o la elegancia de un gran coupé. En un pequeño Peugeot 104, resulta casi incongruente. Sin embargo, está ahí, y su función era mucho más crucial que un simple trazo de lápiz decorativo. A principios de los años 70, las especificaciones de Peugeot eran un verdadero quebradero de cabeza: crear la berlina de cuatro puertas más corta del mundo. Una misión casi imposible que se confió al estudio turinés. Pero no fue el propio "Pinin" quien asumió la tarea. El proyecto estuvo a cargo de un equipo encabezado por el diseñador Leonardo Fioravanti, pero fue Paolo Martin quien diseñó el interior y, sobre todo, el salpicadero. ¿Su genialidad? Un diseño horizontal increíblemente refinado, con un cuadro de instrumentos compacto y controles agrupados de forma ultralógica. En el exterior, el equipo logró integrar cuatro puertas y un maletero (que se convertiría en un hatchback en 1976) en tan solo 3,58 metros, jugando con una altura inusual para maximizar el espacio a bordo. Por lo tanto, el 104 no es solo un "diseño de Pininfarina"; es el resultado de una intensa reflexión sobre la ingeniería de embalajes, una lección de diseño funcional antes de convertirse en un objeto de estilo.
2. Su motor “maleta” debería haber sido un Renault
El corazón del 104, su famoso motor "X", es una leyenda en sí mismo. Apodado el "motor maleta" por su diseño, que separaba la caja de cambios del bloque (ubicado debajo y compartiendo el mismo aceite), era más conocido por su inclinación de 72 grados hacia atrás. Esta arquitectura permitía un capó más bajo y un espacio optimizado. Pero la anécdota más disparatada es que este motor nunca debió haber sido exclusivo de Peugeot. Nació del "Proyecto M", una colaboración iniciada en la década de 60 entre Peugeot y... ¡Renault! Los dos rivales habían decidido desarrollar juntos una nueva gama de motores modernos. Sin embargo, las visiones divergentes y la infame "guerra de orgullo" entre ambas compañías acabaron con el proyecto. Renault se retiró, dejando a Peugeot a cargo de los planes y los costes de desarrollo. Por lo tanto, Peugeot finalizó el motor en solitario, dando lugar a los bloques X, XL, XV, etc. Que equipará no solo al 104, sino también a una multitud de otros modelos del futuro grupo PSA (Samba, Visa, C15, 205, etc.). Imaginemos por un momento un Renault 5 con este motor bajo el capó. La historia del automóvil francés habría cambiado.

3. La plataforma que dio a luz a sus rivales por la fuerza
La historia de la plataforma 104 es un auténtico thriller industrial. En 1974, Peugeot compró un Citroën al borde de la quiebra y fundó el grupo PSA. En Citroën, los ingenieros trabajaban en el "Proyecto Y", un coche innovador destinado a sustituir al Ami 8, con una base técnica derivada del Fiat 127. Pero la nueva dirección de Peugeot canceló abruptamente el proyecto, imponiendo una solución mucho más económica: utilizar la plataforma 104. Esto supuso un verdadero sufrimiento para los equipos de Citroën, obligados a renovar la base técnica de Peugeot. De este trasplante forzoso nació el Citroën Visa, que, a pesar de todo, conservó una fuerte personalidad e incluso, en sus inicios, el motor bicilíndrico del 2CV. Pero el canibalismo no acabó ahí. Cuando PSA adquirió Chrysler Europe (Simca) en 1978 para crear Talbot, se necesitaba urgentemente un nuevo modelo que sustituyera al obsoleto Simca 1000. ¿La solución? Remodelar la plataforma del 104 para crear, en tiempo récord, el Talbot Samba. El 104 se convirtió así, mediante fusiones y adquisiciones, en la madre de sus propios competidores.
Modelo | Longitud (m) | Distancia entre ejes (m) | Peso vacío (kg) | Motor de nivel de entrada (cc) |
Peugeot 104 Z (3 plazas) | 3.30 | 2.23 | ~ 760 | 954 |
Citroën LNA | 3.43 | 2.23 | ~ 705 | 652 (Citroën bicilíndrico) |
Talbot Samba | 3.51 | 2.34 | ~ 740 | 954 (motor Peugeot) |
4. El ZS2: el «hot hatch» nacido bajo las limitaciones de los pilotos
El Peugeot 104 ZS2 es una leyenda. Una serie limitada de 1000 unidades, con carrocería negra y roja, un monstruo de 93 caballos que apenas pesaba 800 kg. Se consideraba un brillante anticipo de los futuros GTI. La realidad es más compleja. A mediados de los años 70, Peugeot Talbot Sport, entonces dirigido por Jean Todt, inscribió 104 ZS coupés en rallies. Pero para ser competitivo en el Grupo 2, requería desarrollos que el coche de producción no tenía. La dirección de Peugeot se mostró reticente a producir una versión tan radical. La presión de equipos de carreras y pilotos como Jean-Claude Lefebvre fue tan fuerte que la marca del león tuvo que ceder. Por lo tanto, el ZS2 no es el resultado de una estrategia de marketing, sino una "serie de homologación" producida con prisas para cumplir con la normativa. Los 1000 ejemplares no se produjeron por exclusividad, sino porque era el número mínimo exigido por la FIA. Fue montado a toda prisa, casi a regañadientes, para permitir que sus hermanos de carreras pudieran ir a luchar en las etapas especiales de Montecarlo.

5. El “Peugette” y los descapotables fantasma
Peugeot nunca produjo un 104 descapotable de producción. Una grave deficiencia, sobre todo en comparación con el Renault 5, disponible en versión descapotable. Sin embargo, la idea rondó el mercado, y de forma espectacular. En 1976, Pininfarina presentó en el Salón del Automóvil de Turín un prototipo completamente disparatado basado en el 104: el "Peugette". Se trataba de una barqueta minimalista, sin puertas ni parabrisas, un sencillo roadster playero. Su diseño era tan puro y vanguardista que décadas más tarde inspiró el diseño del... Ferrari F355, ¡sobre todo por sus tomas de aire laterales! Este concepto nunca se concretó, pero la demanda de un 104 descapotable era muy real. Varios carroceros independientes, sobre todo en Alemania (como Voll) y Francia, ofrecieron entonces conversiones descapotables artesanales basadas en el Z coupé. Estas versiones, extremadamente raras hoy en día, son curiosidades que demuestran el potencial lúdico y desaprovechado de la pequeña leona.
6. La Pick-up 104 que no le temía a nada
Entre las versiones más insólitas del 104, esta se lleva el premio a la singularidad. Sí, hubo una versión pickup del Peugeot 104. No fue una producción de fábrica, sino una transformación oficial llevada a cabo por el renombrado carrocero francés Gruau, especialista en vehículos utilitarios. Basado en un 104 coupé, Gruau eliminó toda la parte trasera para añadir una pequeña caja, reforzada y a veces cubierta con una lona. Destinada a artesanos, floristas o pequeños negocios que necesitan un vehículo de reparto ágil en la ciudad, esta versión es un auténtico ovni rodante. Su aspecto es una mezcla explosiva del aspecto amable del 104 y el lado puramente funcional de una pickup. Producido en series muy pequeñas, encontrar uno hoy en día es una proeza y evoca una época en la que la modularidad y el ingenio permitían crear vehículos totalmente únicos y a medida.

7. Su inesperada segunda vida como Reina de África
Tras 104 años de fiel servicio, la carrera europea del 1988 finalizó en 16, y comenzó una segunda vida lejos de Sochaux. Su robustez mecánica, facilidad de mantenimiento y suspensión flexible lo convirtieron en el candidato ideal para las carreteras y pistas de ciertos países del norte de África. Tuvo especial éxito en Egipto, donde se ensamblaba localmente en formato CKD (Completamente Desmontado), es decir, en kits premontados enviados desde Francia. Allí se convirtió en un coche extremadamente popular, apreciado por su capacidad para soportar condiciones difíciles. Esta trayectoria posteuropea explica en parte por qué tantos 104 han "desaparecido" de nuestras tierras: no todos fueron desguazados; muchos fueron exportados para vivir una nueva aventura bajo otro sol. El pequeño coche urbano francés se convirtió así, para muchos, en el rey del desierto y de la bulliciosa ciudad de El Cairo.
Así que, la próxima vez que te encuentres con uno de estos raros supervivientes, no veas solo un coche pequeño y cuadrado. Ve un concentrado de historias, un superviviente de batallas industriales, una musa para diseñadores y una bestia de las carreras oculta tras la apariencia de un coche urbano. El Peugeot 104 definitivamente no es lo que imaginas.
-
FOTOSHace años 2
MERCEDES AMG EQR: un hipervagón de 1200 CV con un diseño futurista de Emre Husmen
-
NOTICIASHace años 3
El nuevo Ford Evos 2022: la historia de un magnífico sedán futurista que se transformó en un SUV… Detalles
-
VIDEOSHace años 2
Audi Q8 6×6: un impresionante monstruo todoterreno | Características y rendimiento
-
VIDEOSHace años 3
El Mercedes GLG450 4Matic 2020, una auténtica serpiente marina alemana
-
advertencia: Clave de matriz no definida 0 en /htdocs/wp-content/themes/zox-news/parts/post-single.php 575
advertencia: Intento de leer la propiedad "cat_name" en nulo en /htdocs/wp-content/themes/zox-news/parts/post-single.php 575
Hace años 3Mercedes-Benz F200 Imagination: el único ejemplar del mundo encontrado en Alemania (fotos, vídeos y especificaciones)
-
NOTICIASHace años 3
Audi A4 Avant B10 2023: los primeros vistazos de la futura camioneta con aros
-
TUNINGHace 3 meses
Este BMW M4 Competition es el último de una gama de coches potentes y elegantes del fabricante bávaro.
-
AUTOMÓVILHace años 1
Citroën 2CV B50 2025: un vehículo único para los amantes de las emociones fuertes